Enfrentando la entrevista de empleos

30.08.2017 14:07
Enfrentando la Entrevista Laboral: Cómo potenciar tus habilidades
La entrevista laboral puede que sea uno de los momentos que nos pone más ansiosos dentro de los procesos de selección. Y cómo no, si es la mejor oportunidad que tenemos para demostrar quiénes somos y por qué somos buenos para el cargo al cual estamos postulando. No debes temer, solo debes prepararte y conocerte.
Por ello, esta vez hablaremos de habilidades, marketing personal y autoconocimiento, y cómo estos te serán útiles a la hora de enfrentar una entrevista laboral.
Todas las entrevistas laborales son distintas, pero en algo coinciden: en cada una de ellas intentarán saber lo que más puedan de ti y cómo eres. Por lo tanto, es importante que tú sepas qué quieres y qué proyectarás y, para esto, es fundamental que conozcas sobre el Marketing Personal.
MARKETING PERSONAL
No significa inventar una marca para promovernos a nosotros mismos, sino que potenciar lo mejor de nosotros, nuestros valores, intereses y objetivo profesional, para proyectarlo a nuestros futuros empleadores. Piensa ¿Qué me destaca de los demás? ¿En qué soy bueno? ¿Cómo mis habilidades complementan mis conocimientos? Si no encuentras respuestas positivas, no esperes más y comienza a desarrollarlas, recuerda que nadie más lo hará por ti.
Desarrollar tu marca personal consiste en crear, desarrollar, identificar y comunicar las características que te hacen sobresalir, ser relevante, diferente y visible. Piensa que te formaste en un ambiente científico y que si sólo remarcas tu conocimiento sobre la “pirulín pirulasa”, la técnica X y que eso es lo único que te importa, nadie te querrá contratar a menos que sea para que sigas en el mismo tema.
A continuación hemos recopilado algunos consejos que te ayudarán a proyectar tu sello personal:
1. La actitud es más importante que la aptitud en el éxito de tu carrera profesional. Si no crees en ti mismo, será difícil que alguien crea en ti. Esto hay que demostrarlo, los demás no son videntes, ni siquiera pueden intuirlo.
2. Para progresar profesionalmente no hay que resistirse a los cambios, sino que hay que considerarlos como una oportunidad y una potencialidad.
3. Aumenta tu capacidad de éxito mejorando tu comunicación. Asegúrate que el mensaje recibido es el que quieres emitir, te facilitará las cosas y evitará problemas.
4. Mentalízate en mejorar día a día. Confía en los demás y ofrece ayuda. Tu desarrollo profesional se acelera cuando involucras a otros en tu crecimiento.
5. Hazte notar. Utiliza herramientas como LinkedIn, mantén actualizado tu perfil y procura proyectar la imagen profesional que desees. Hoy en día, las redes sociales también pueden jugarnos a favor en estas situaciones y a veces en contra. Trata de proyectar en todo lo que tengas publicado una imagen correcta, ya que actualmente muchas personas pueden acceder a este tipo de información y no queremos proyectar una imagen “poco profesional”.
¿CUÁLES SON MIS HABILIDADES?
Esta pregunta es de las más difíciles, pues muchas veces ni siquiera sabemos qué habilidades existen. Pero es cosa de pensar un poco y ser autocríticos. Lo ideal es tratar de respaldar nuestras habilidades con hechos o ejemplos (fundamentales para una entrevista). A continuación veremos algunos ejemplos, de seguro se te pueden ocurrir muchos más.
1. LIDERAZGO
1.1 Dirigir personas
1.2 Dirigir reuniones: Capacidad para obtener ideas y conocimientos a través de reuniones
2. TRABAJO EN EQUIPO
2.1 Trabajar en equipo: Trabajar con otros y vincular el éxito particular al éxito con los demás
2.2 Toma de decisiones: Dominar el proceso de toma de decisiones, que incluye el qué, quién, cómo, dónde y cuándo
2.3 Relaciones interpersonales: Capacidad para establecer vínculos de confianza y colaboración mutua
3. GESTIÓN DEL CAMBIO
3.1 Adaptación al cambio
3.2 Orientación al cambio: Capacidad para estimular la introducción de novedades tecnológicas, organizativas, etc. Predisposición a la innovación y a la mejora
3.3 Multifuncionalidad: Capacidad de desempeño en distintos puestos de trabajo
4. CULTURA EMPRESARIAL
4.1 Capacidades emprendedoras: Saber cultivar aptitudes personales de autonomía e iniciativa. Impulsar las iniciativas para crear y enriquecer empresas
4.2 Visión: Capacidad para detectar oportunidades y potencialidades a explotar
4.3 Organización y gestión: Capacidad para dimensionar y estructurar una empresa
4.4 Captación de recursos: Capacidad de identificar personas y medios necesarios para el desarrollo de la empresa
5. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
5.1 Capacidad de análisis
5.2 Capacidad de reacción: Saber plantear de forma ordenada y cuantificada el conjunto de factores que afectan a una determinada situación
5.3 Capacidad de síntesis: Habilidad para resumir y compendiar materias o situaciones complejas
6. CREATIVIDAD
6.1 Capacidad de innovación y cambio
6.2 Desarrollo del pensamiento inductivo
7. GESTIÓN DE PROYECTOS
7.1 Habilidades de planificación, organización y comunicación: Capacidad para estructurar y coordinar un proyecto y asignar recursos
7.2 Orientación a resultados: Habilidad para saber direccionar los esfuerzos y sortear obstáculos hasta alcanzar el objetivo planificado
8. NEGOCIACIÓN
8.1 Saber buscar información: Capacidad crítica para seleccionar las fuentes y los datos
8.2 Habilidades de negociación y persuasión: Capacidad de escucha, asertividad (capacidad de exponer tus preferencias sin invadir los derechos de los demás) y empatía (ponerse en el lugar del otro)
8.3 Habilidades de planificación y gestión
9. AUTOAPRENDIZAJE
9.1 Capacidad de autocrítica
9.2 Saber buscar información: Capacidad crítica para seleccionar las fuentes y los datos
9.3 Orientación práctica: Capacidad de aplicar conceptos, estructuras teóricas y nuevos conocimientos a situaciones reales
10. COMUNICACIÓN
10.1 Habilidades de motivación, persuasión y negociación
10.2 Corrección en la expresión oral y escrita
Estas no son las únicas habilidades existentes, podemos seguir indagando y encontrar otras como iniciativa, responsabilidad, profesionalismo y sinceridad, solo debes buscar cuáles son las que mejor se adecúen a ti.
LA ENTREVISTA LABORAL
Este es TÚ momento de brillar, tal cual. Harriet Maphet, de Infinity Resources, así lo destacó en la charla de “Búsqueda de empleo” en la Convención Internacional de Biotecnología BIO 2015. En pocas palabras, para Harriet, debes demostrar confianza, competencia, impactar, demostrar liderazgo, ser transparente e ir sin comida en los dientes. A continuación, te daremos otros consejos que se dieron en esta charla.
Antes de la entrevista:
Asegúrate del lugar y hora de la entrevista
Sé puntual
Viste de manera adecuada
Recopila información del lugar al que estás postulando y de su competencia. Si es un laboratorio de investigación, puedes averiguar sobre las últimas publicaciones que han hecho y si es una empresa, es fundamental saber a qué se dedican
Saber sobre el puesto de trabajo al que postulas
Practica la entrevista. Piensa en todo aquello que te pueden preguntar
Conoce tu currículum. Aunque suene trivial, muchas veces hay personas que no conocen su propio CV
Durante la entrevista:
 Saluda a la persona que te entrevistará
 Actúa de manera natural
 Mantén contacto visual
 Siéntate de forma derecha o ligeramente inclinado hacia delante, con las manos visibles.
 Cuida tanto tu comunicación verbal, como no verbal
 Aprovecha las oportunidades para hablar
 Sonríe, muéstrate cordial y proyecta optimismo
 Si no entiendes una pregunta, pide que te la aclaren antes de contestar cualquier cosa
 Cuando te preguntan si tienes alguna pregunta, aprovecha la oportunidad de mostrar tu interés por la empresa y el puesto de trabajo
 No hables de tu experiencia de trabajo en conjunto, deja de lado el “nosotros”. Recuerda que es tú tiempo, tienes que hablar de ti
 No seas monótono, demuestra entusiasmo
Después de la entrevista:
 Recopila la información
 Evalúa tu desempeño ¿Qué estuvo bien? ¿En qué puedo mejorar?
 ¿Qué preguntas de las que me hicieron y me pueden volver a tocar en otra entrevista?
 ¿Te hicieron comentarios acerca del Currículum? ¿Lo puedes mejorar?
 Revisa mentalmente tu lenguaje no verbal y del entrevistador
 Has una lista de tus mejores y peores respuestas. ¿Cómo puedo mejorar?
La idea de este análisis es aprender e ir mejorando para futuras entrevistas.
RECUERDA: ¡TIENES QUE PREPARARTE!